
10
Vol. 70 - N° 1 - 2017 EPIDEMIOLOGÍA Y DEFINICIONES EN INFECCIONES QUIRÚRGICAS
control del foco por las condiciones del paciente, el estado de la
enfermedad o por la contaminación del área (Tabla 3).
Para contar con mejores datos epidemiológicos se debe llevar
el registro de las distintas IAAS. El National Nosocomial
Infections Surveillance (NNIS)
(24)
fue establecido por vez primera
en USA en 1970, para la creación de una base de datos nacional
de infecciones hospitalarias. Para ello, se emplearon protocolos
estandarizados usando definiciones del CDC. Una de las ventajas
de este sistema es que, basado en los datos recolectados, permite
conocer no solo los tipos de infecciones, sino también, los
antibióticos utilizados, la resistencia bacteriana e incluso, calcular
el índice de infecciones asociadas al uso de dispositivos en la
unidad de cuidados intensivos, basado en la siguiente fórmula:
Índice de IAD = Número de IAD por sitio específicoX 1000
Número de días con el dispositivo
Desde el punto de vista epidemiológico, es necesario clasifi-
car las infecciones de acuerdo a una escala de severidad, de este
modo podemos agrupar procesos similares y comprender sus
evoluciones. La Escala APACHE II (Acute Physiology and Chronic
Health Evaluation) es una de las más usadas, aun cuando la mis-
ma requiere la recolección de múltiples datos que la hacen difícil
para la práctica diaria.
(25)
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de interés alguno
sobre el presente estudio.
REFERENCIAS
1) Henao L. Infecciones postoperatorias en pacientes con abdomen
agudo HUC profilaxis antibioticoterapia precoz. 1991. Disponible en:
http://www.bvsalud.org/portal/resource/en/lil-105336
2) Arismendi I. Factores de riesgo para desarrollar infección nosocomial
en pacientes traumatizados operados que ingresan a la UCI.
Panamerican Journal of Trauma. 2006;13(2):8-53. Disponible en:
http//wwwpanamtrauma.org/Resorces/journals/pit_vol13_no2_200
6.pdf
3) Martínez Valeria, Perdomo Marialejandra, Luigi Teresita, Ibarra Brigitte.
Agentes etiológicos en infecciones post-quirúrgicas en servicios del
hospital "Luis Blanco Gásperi": Carabobo, Venezuela. Salus [Internet].
2014 Dic [citado: 2020Mar19];18(3):7-14. Disponible en:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
71382014000300003&lng=es.
4) Coriano L, Ramírez-García M. Intervención quirúrgica. Infección en el
sitio operatorio. Hospital General del Oeste “Dr. José Gregorio
Hernández”. Caracas. 2012; Disponible en: http://saber.ucv.ve
/jspui/bitstream/123456789/7912/1/Intervencionquirurgica.infec-
ciónenelsi tio operatorio.pdf
5) Perozo H. Evaluación del Ertapenem como antibiótico profiláctico de
la infección del sitio operatorio en pacientes sometidos a cirugía
colorrectal electiva. Barquisimeto. 2010 Disponible en:
http/med.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/TWC255DV4P4
72010.pdf
6) Piñango S. Antibiótico en trauma abdominal penetrante: 7-3 días. Rev
Cent Méd. 2014;141(2):6-11. Disponible en: http//www.revistacen-
tromedico.org/ediciones/2014/2/?i=art3
7) O. Ramos-Luces, N. Molina-Guillén, W. Pillkahn-Díaz, J. Moreno-
Rodríguez, A. Vieira-Rodríguez, J. Gómez-León Infección de heridas
quirúrgicas en cirugía general Cir Cir. 79 (2011), pp.323-329.
8) Manual Latinoamericano de Guías Basadas en la Evidencia.
Estrategias para la Prevención de la Infección Asociada a la Atención
en Salud –ESPIAAS. https://www.shea-online.org/images/guidelines
/Final_Spanish_Translation.pdf
9) Martone WJ, Jarvis WR, Culver DH, et al. Incidence and nature of
endemic and pandemic Nosocomial infection. In: Bennet JV,
Brachman PS, eds. Hospital Infection. Boston: Little Brown and
Company, 1992;577-96.
10) Klevens RM, Edwards JR, Richards CL, Jr, et al. Estimating healthcare
associated infections and deaths in USA hospitals, 2002.
Public Health Rep 2007;122:160-166.
11) Haley RW. Incidence and nature of endemic and epidemic nosoco-
mial infection. In: Bennet JV, Brachman P, eds. Hospital Infection.
Boston: Little Brown and Company, 1985;359-74.
12) Scott II RD. The direct medical cost of US Healthcare-Associated
Infections. CDC. March 2009. [consultado en 07/05/2009].
Disponible en: www.cdc.gov./ncidod/dhqp//pdf/Scott_CostP aper.pdf
13) Magill SS, Hellinger W, Cohen J, et al. Prevalence of Healthcare-
Associated Infections in Acute Care Hospitals in Jacksonville, Florida.
Infect Control Hosp Epidemiol. 2012;33(3):283-91.
14) Awad SS. Adherence to surgical care improvement project measure
and postoperative surgical site infections. Surg Infect.
2012;13(4):234-7.
15) Adams-Howell, P, Bhabra, M, Enright, M 2011 Under the knife: Taking
a zero tolerance approach to preventable surgical site infections in
UK hospitals. [consultado en: ] Disponible en: http://www.carefu-
sion.co.uk /documents/international/continuing-education/infec-
tion-prevention/IP_Under-the-knife_CE_EN.pdf
16) Rodas J, Ruiz V, Villalba J. Rev. Chilena de Cirugía. 2002Ag.
84(4):362-7.
17) Giske C. Clinical and economic impact of common multidrug resis-
tant gram-negative bacilli. Antimicrob Agents Chemother.
2008;52(3):813-821.
18) Estrategia mundial de la OMS para contener la resistencia a los anti-
microbianos. Disponible en: http://www.who.int/drugresistance/
SpGlobal2.pdf
19) Gelband H, Miller-Petrie M, Gandra S, et al. The state of the world’s
Antibiotics, CDDEP 2015;16p.
20) Horan TC, Gaynes RP, Martone WJ, et al. CDC definitions of nosoco-
Tabla 3. Uso de antibiótico según el tipo de herida