
Rev Venez Cir
5
LEVEL Y COL.
Se presentaron complicaciones intraoperatorias en 3 de las
intervenciones, que equivale al 23,1 % de los procedimientos rea-
lizados, pudiendo resolverse en su totalidad por vía laparoscópica
sin mayor inconveniente. Estas complicaciones fueron: lesión
incidental del segmento distal del uréter, hematoma mesentérico
y lesión diafragmática.
El dolor postoperatorio se midió con la escala visual análoga
(EVA) así como su variación con el paso del tiempo durante la
hospitalización. Al comparar la del día 1 al 2, hay diferencias
estadísticas significativas, reducción de 5,9 a 3,8 (p=0,003):
luego se reduce desde el día 2 al día 3 de 3,8 a 2,1 (p=0,003)
y, por último, al comparar el día 1 con el día 3, la reducción fue
más de la mitad, de 5,9 a 2,1, siendo también estadísticamente
significativa (p=0,003) (Gráfico 2).
dISCUSIÓN
Este trabajo contó con 13 pacientes, seleccionados como
donantes vivos de riñón por el servicio de Nefrología y Trasplante
del Hospital Dr. Miguel Pérez Carreño. Edad promedio de 33,8
años semejante a varios trabajos publicados en la literatura donde
reportan edades promedio de 30, 38 y 40,5 años.
(14,15,22)
El índice de masa corporal (IMC), se considera un factor
importante a la hora de seleccionar los pacientes para la realiza-
ción de un abordaje laparoscópico. En nuestra muestra, el IMC
promedio fue de 25,3 ± 2,7, muy similar al promedio obtenido
en el trabajo publicado por J. D. Harper et al., con una muestra de
750 pacientes.
(22)
El tiempo quirúrgico promedio fue de 187 min, comparable
al obtenido en estudios con técnicas muy semejantes: la de
Facundo et al en el año 2005 cuyo promedio fue de 170 min
en serie de 50 casos,
(5)
la de Alcaraz et al. año 2004 con un
promedio de 161 min en serie de 38 casos
(13)
y, por último,
Kondo et al. quienes lograron un promedio de 78 min
(15)
en serie
de 89 pacientes en el año 2008.
Existen numerosos trabajos donde se observan variaciones
del tiempo quirúrgico, generalmente una disminución del mismo
acompañada de la aplicación de variantes en la técnica: como lo
es la nefrectomía laparoscópica mano asistida, considerada por
muchos autores como paso previo a la instauración de la nefrec-
tomía totalmente laparoscópica. En estos trabajos podemos
encontrar tiempos que van desde 104 min hasta 170 en series
desde 4 a 45 casos.
(15,16)
El tiempo de isquemia caliente en nuestro estudio resulto ser
de 4,31 minutos en promedio con una desviación típica de 1,60
minutos, siendo en todos los casos menor a 10 minutos, tiempo
considerado como límite para asegurar la condición del órgano
a trasplantar. Al respecto, Santos et al. en 2003, en una serie de
27 casos, obtienen un promedio de tiempo de isquemia caliente
de 4,7 minutos,
(16)
y Branco et al. en 2005 en su estudio de 45
casos obtuvieron un promedio de 4,3 minutos,
(17)
ambos prácti-
camente iguales a los nuestros. El menor tiempo de isquemia
caliente promedio es obtenido por Marquina et al.
(14)
y Kondo et
al.
(15)
con 2,5 minutos y el mayor es de 6 minutos observado en
el estudio de Hidalgo et al.
(
18)
La complicación más frecuente durante este procedimiento es
el sangrado por lesión de vasos renales o estructuras adyacentes,
requiriendo en ciertas ocasiones la conversión de la cirugía a téc-
nica abierta. En el estudio de Facundo et al. de 50 casos, 4 de ellos
(8%) presentaron complicaciones de sangrado donde fue necesaria
la conversión.
(5)
Alcaraz et al. presentó 4 casos con complicacio-
nes en las 38 intervenciones, 1 caso por sangrado y 3 por infec-
ción de la herida abdominal por donde se extrajo el órgano.
(13)
En
este estudio se obtuvo una tasa de complicaciones de 23,1%
correspondiente a 3 de los 13 pacientes intervenidos, que fueron
resueltas con manejo conservador sin requerir reintervención.
Son pocos los estudios que toman en cuenta el dolor posto-
peratorio y lo analizan con la escala visual análoga (EVA), como
lo observamos en el estudio de Hidalgo et al. donde obtienen
una puntuación de 4,8/10 en el primer día postoperatorio, 4/10
en el segundo y 1,2/10 en el tercero,
(18)
comparable con este
estudio en donde en el primer día nuestros pacientes manifiestan
un puntaje promedio de 5,9 / 10, 3.8 / 10 para el segundo día
y 2,1/1 0 para el tercer día.
La corta estancia hospitalaria lograda en los diferentes estu-
dios demuestra, una vez más, la ventaja de técnicas mínimamente
invasivas como la laparoscopia en la realización de los procedi-
mientos quirúrgicos, como el realizado para este estudio. Los
pacientes permanecieron hospitalizados 3,6 ± 1,4 días, valores
muy semejantes a los obtenidos en todos los estudios revisados.
La mayoría de los investigadores concluyen que, en comparación
con la nefrectomía de donante vivo, el abordaje laparoscópico
ofrece igual funcionalismo del injerto, con igual tasa de rechazo,
iguales complicaciones urológicas, así como también igual sobre-
vida del injerto y del paciente. Sin embargo, la necesidad de anal-
gésicos, el dolor, la estancia hospitalaria y el tiempo de reintegro
al trabajo, son significativamente favorables para el procedimiento
laparoscópico. Por otro lado, la nefrectomía laparoscópica de
donante vivo tiene la desventaja de aumentar el tiempo quirúrgico
y el tiempo de isquemia caliente.
(21,22)
La técnica laparoscópica para la nefrectomía en donantes
vivos es una técnica viable y reproducible siempre y cuando se
cuente con el personal e instrumental adecuado. La nefrectomía
laparoscópica, demuestra las ventajas de la cirugía mínimamente
invasiva en cuanto a disminución de sangrado, dolor postopera-
torio, complicaciones y estancia hospitalaria, ciertamente aplica-
bles a cualquier programa de trasplante renal.
La creación de un equipo multidisciplinario organizado y el
entrenamiento en cirugía laparoscópica avanzada de residentes y
especialistas, son fundamentales para asegurar el éxito de la inter-