
19
Los desechos líquidos (Tipo D) que se generan durante el
acto quirúrgico, deben pasar directamente al frasco cerrado de
aspiración central. Existen diversas maneras de almacenarlos y
transportarlos, desde los frascos de vidrio clásicos, ya en desuso,
hasta los más sofisticados recipientes plásticos descartables, inclu-
so algunos de ellos contienen una sustancia en polvo que al
ponerse en contacto con los líquidos se transforma en un gel de
fuerte adhesión para su fácil manejo. Como medida de biosegu-
ridad, estos líquidos nunca deben trasvasarse, y el personal de
enfermería del caso estará pendiente que no se rebase el límite
del frasco conectado a la aspiración.
Los sólidos son desechos hospitalarios peligrosos
(DSHP -
Tipo D). En este grupo se considera todo aquello que se genere
en el acto quirúrgico y no sea líquido, excepto el material biológico
destinado para estudio histopatológico, el cual será tratado como
un contaminante más y debe ser procesado a la brevedad posible.
Si es material biológico para estudio, lo primero es saber si el mis-
mo es: citología o biopsia y si es diferida o intraoperatoria. Si es
intraoperatoria o es muestra citológica deben enviarse en “fresco”.
Si es diferida debe fijarse con solución de formol buferado al
10 %, asegurándose de sumergir totalmente el material. Se pueden
usar envases plásticos de diferentes tamaños con tapa de rosca y
con la identificación exacta, bien sea con etiquetas o tinta indele-
ble, para luego ser procesada por el servicio de patología.
[15,16, 20]
Bio-infecciosos punzocortantes (Tipo C): son aquellos que
deben descartarse hayan estado o no en contacto con los tejidos,
sangre o fluidos del paciente, pues han sido abiertos y, además,
son punzantes y/o cortantes. Esto incluye agujas de cualquier
tipo, hojillas de bisturí, trocares, objetos de vidrio, catéteres vascu-
lares, lancetas, etc. Deben descartarse en contenedores plásticos
especiales para su manipulación y almacenamiento provisional,
que son confeccionados con cierre hermético de tal forma que
resisten alta presión de compresión.
Material de desechos no Infecciosos - no cortantes
(Tipo A):
incluye material que no ha tenido contacto con fluidos pero es
descartable, especialmente envolturas que puede ser papelería,
cartón, plástico y sintéticos.
Desechos provenientes de consultorios
(Tipo B): incluye
material de diversa índole que puede haber tenido contacto con
fluidos biológicos, sean no cortantes, descartables, especialmente
materiales de curas, gasas, apósitos, aplicadores, vendajes, mechas,
drenes, férulas, guantes, bolsas de transfusiones, sondas, catéteres,
papelería, etc. Los punzocortantes deben tratarse igual que los de
quirófano en sus respectivos contenedores.
[15,16,20]
Desechos tóxicos (Tipo E): Son aquellos con características
especiales, lo que hace que su destino sea en recipientes especia-
les según especificaciones del proveedor, sean corrosivos, inflama-
bles, combustibles, volátiles, radioactivos, explosivos o capaces de
reaccionar ante otras sustancias, ej: material radioactivo en reci-
pientes de plomo. Siempre debe ir etiquetado y con la identifica-
ción de riesgo biológico.
Existen varias formas de identificar el color de los diferentes
recipientes, su contenido y su destino final de una manera senci-
lla. Podemos resumir que los de color rojo agrupan contenido
peligroso: Biosanitarios, punzocortantes, anatomopatológicos y
químicos, los de color verde material biodegradable, ordinarios e
inertes y los de color gris: productos que sean reciclables, vidrio,
plástico, papel, cartón y chatarra.
El área para los artículos y maniobras de limpieza debe estar
bien identificada y es recomendable una puerta corrediza para
ahorrar espacio y mantenerla cerrada. Allí el personal de limpieza
deberá tener: mesón resistente a la humedad y al calor, lavamanos
con fuente de agua limpia (caliente), detergentes, desinfectantes,
guantes protectores para faenas de limpieza (no guantes quirúrgi-
cos de látex), estante para los materiales de limpieza, sifones y
desagües adecuados.
[15, 16, 20]
Recomendaciones: Nunca se deberán trasvasar los residuos, ni
arrastrar las bolsas de desechos. No dejar temporalmente estos
recipientes en lugares de paso o pasillos, sino en los depósitos
temporales para ello. Se deben agrupar las bolsas o recipientes
con las mismas características y cerrarlos muy bien.
El personal de cada área deberá identificar plenamente cada
reservorio o bolsa, indicando zona de generación, tipo de des-
echo, fecha, hora y turno. Se debe mantener el área de almacena-
miento temporal limpia y ordenada, cumpliendo con el protocolo
de desinfección de áreas contaminadas.
En caso de ocurrir una clasificación incorrecta de residuos,
derrames o cualquier otro incidente, debe reportarse de inmediato
por escrito y lavarse bien las manos después de manipular cual-
quier residuo.
El personal que manipula los residuos hospitalarios, debe
estar en perfecto estado de salud, usar la vestimenta de protección
apropiada y no presentar ninguna herida o lesión. Está prohibido
ingerir alimentos o fumar.
El horario del traslado final de los desechos dependerá de la
capacidad del cuarto de almacenamiento temporal, generalmente
se hace en horas de la noche o cuando hay menos tránsito de
pacientes y de personal. Deben usar los contenedores especiales
de traslado de desechos que tenga sistema de cerrado completo
para luego llevarlos al crematorio o a su destino final.
[15, 16, 20]
El procesamiento de todos estos desechos hospitalarios debe
ser supervisado y controlado por el comité de infecciones hospi-
talarias de cada centro y por el comité de bioseguridad.
En Venezuela, existen varios organismos que, teóricamente,
regulan el manejo de los desechos hospitalarios, especialmente
los de riesgo biológico desde su origen hasta su destino final.
Estos son:
• Ministerio de Sanidad y Desarrollo Social
• Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela