
28
I. Pre-operatorios:
• Tiempo de internación pre-quirúrgico.
La tasa de infección de la herida quirúrgica aumenta
con el tiempo de internación pre-operatoria. En un estudio
realizado la tasa se elevó desde un 6 % para 1 día hasta 14,7 %
para 21 días o más de permanencia prequirúrgica.
[
8]
Peter Cruse et al. encontraron un aumento progresivo en la
infección de la herida cuando se compara un tiempo de hospita-
lización previa a la cirugía de 1 día, 1 semana y 2 o más semanas,
hallando tasas de 1,2 %, 2,1 % y 3,4 %, respectivamente.
[
9]
Esto
podría deberse en parte la colonización del paciente por gérme-
nes intrahospitalarios.
• Rasurado
Este tema ha sido debatido durante mucho tiempo.
Llama la atención que el rasurado de cualquier tipo favorece la
aparición de ISQ, más aún cuando se tienen varios factores
asociados con este procedimiento como lesiones microscópicas
que se producen por el paso de la hojilla, lo que permite que la
inoculación de los gérmenes de la piel traspasen la barrera de la
misma y la eventual reutilización de una misma máquina de afeitar
para diferentes pacientes.
Un estudio de más de 23.000 pacientes en 5 años de obser-
vación, detectó la siguiente tasa de infección de herida limpia:
2,5 % cuando se utilizó hoja de afeitar, 1,4 % cuando se empleó
máquina eléctrica y 0,9 % cuando no se rasuró.
[9]
.
La relación de la tasa de infección con la hora del rasurado y
la cirugía demostró: 3,1 % de ISQ cuando el rasurado se realizó
justo antes de la cirugía, 7,1 % cuando se hizo dentro de las 24
horas y 20 % cuando fue realizado con mayor anticipación.
[8]
II. Operatorios:
• Normotermia.
Ver artículo relacionado con Preparación del paciente y
ambiente quirúrgico. Dr. Luis Blanco.
• Tipo de cirugía.
La incidencia de infección en la herida quirúrgica varía
de acuerdo al tipo de cirugía practicada. La clasificación general
de Cruse y Foord, los distribuye en Limpios, Limpios contamina-
dos, Contaminados y Sucios. El ISQ en heridas limpias es menor
de un 2 % y en la cirugía sucia es de 30-70 %.
[10]
El riesgo de
infección de la herida puede variar de un paciente a otro por los
factores de riesgo ya antes mencionados.
[11]
• Horario de la cirugía.
Es evidente que la carga bacteriana en la sala de ope-
raciones va en aumento a medida que se utiliza durante el día.
Algunas de las causas es el flujo del personal como factor
importante en la contaminación del mismo y el aumento de la
temperatura durante el día en países tropicales lo que aumenta
la carga bacteriana. Estudios demostraron un incremento signi-
ficativo de riesgo de ISQ cuando compararon las cirugías reali-
zadas en la mañana con las de la tarde o noche, tanto en el
total de las cirugías como para cirugías con herida limpia y lim-
pia contaminada
[12]
.
• Urgencia del procedimiento.
Los procedimientos de emergencia en sí acarrean
mayor riesgo de ISQ por las características del paciente: pérdida
de sangre, falta de preparación previa y disponibilidad del
material quirúrgico adecuado contra reloj; entre otros factores se
incluye también el cansancio del equipo humano
[
13]
.
• Técnica quirúrgica.
Aunque existe consenso en que la realización de un
adecuado procedimiento quirúrgico disminuye el riesgo de infec-
ción de la herida, no se disponen de estudios que avalen esta
apreciación. Un modo indirecto de evaluarla consiste en el
análisis de la tasa de ISQ en relación con la experiencia del
cirujano, o bien, con equipos quirúrgicos específicos.
Así mismo, se deben tomar en cuenta como factores de ries-
go en la técnica quirúrgica el uso de elementos de energía, la
adecuada hemostasia y el uso de elementos de control de san-
grado y síntesis de tejidos.
• Tiempo quirúrgico.
El tiempo quirúrgico es una variable independiente
asociada con el riesgo ISQ. A medida que se prolonga el tiempo
quirúrgico, se considera que el procedimiento ha sido más com-
plejo: con mayor exposición de la herida a factores ambientales
y la carga bacteriana, mas desecamiento de los tejidos, exposi-
ción a cambios de temperatura, hipotermia y pérdida de fluidos
por evaporación, la pérdida de sangre por el procedimiento.
Anteriormente, se había considerado el valor de corte para el
tiempo prolongado de una intervención quirúrgica en 2 horas.
Estos pacientes se clasificaban con mayor riesgo de infección.
Posteriormente se implementó una tabla de tiempos quirúrgicos
según el percentil por cada procedimiento, de este modo se
permite evaluar con mayor precisión el peso de esta variable,
estableciéndose como factor de riesgo cuando se supera el
percentil 75. No está bien determinado el aumento de este riesgo
por lo heterogénea de las muestra.
[14]
Un tema importante a considerar en el tiempo quirúrgico es
la vida media del antibiótico utilizado en la profilaxis, ya que si la
cirugía se prolonga debe administrarse una segunda dosis de
antibiótico profilaxis. Ver capítulo 4.
• Drenajes quirúrgicos.
Los drenajes son tema de controversia, sin embargo, se
tiene el consenso que el uso adecuado de los mismos prevé la
colección de sangre o fluidos que pueden ser caldo de cultivo.
El tiempo que permanecen los mismos en una cavidad es
consideración de suma importancia.
Los drenajes abiertos colocados en heridas limpias
constituyen un factor de riesgo independiente, no así los
drenajes cerrados.
[15]