CITOLOGÍA ANAL COMO PRUEBA DE TAMIZAJE DE CÁNCER ANAL E INFECCIÓN POR VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH)
Roselin Amary Alcon Arzolay (1); Andrea Estefanía Cifuentes Lárez (2)
(1) cirujano general HUMNT, residente urologia HVC, ORCID: 0000-0003-3278-6266
(2) cirujano general UCV, Coloproctologia HUC,
Adjunto de cirugía general HUMNT
https://orcid.org/0000-0002-6304-5754
RESUMEN
La infección anogenital por VPH representa la infección
de transmisión sexual más común, en la actualidad
se considera asociado a el carcinoma anal. Objetivo: determinar los
hallazgos citológicos más frecuentes en la
población estudiada. Metodología: Se realizó un
trabajo de campo, tipo observacional, transversal, donde se estudiaron
a 77 individuos que cumplieron con los criterios de inclusión y
exclusión como factores de riesgos para VPH, a través de
toma de citología de canal anal, en el Hospital Universitario
“Dr. Manuel Núñez Tovar” durante enero-
agosto 2020. Resultados: la muestra estuvo representada por 63,6%
(N=49) mujeres con edad promedio de 49,4 ±15,43 años
(rango de 18 a 85 años). Las características de los
pacientes incluidos fueron: 58,4% (N=45) anorreceptivos y no
anorreceptivo 41,62% (N=22); 27,3% (N=21) con tabaquismo, la media de
parejas sexuales es 6,28±8,36; 88,6% (N=39) sin uso de
métodos de barrera; 63,6% (N=69) inmunosuprimidos;
orientación sexual: heterosexualidad 90,9% (N=70), y 9,1% (N=7)
homosexualidad, con lesión del tracto genital inferior con 2
(2,6%) mujeres con citología anal positiva para VPH. Los cambios
citológicos asociados a VPH se presentaron a predominio del sexo
femenino 11,7% (N=9), en el rango de 41-50 años (26,0%); y
heterosexuales 16,9% (N=13). Se ha reportado especificidad y
sensibilidad de 100 % de la citología de canal anal. Este
estudio demuestra que la infección por VPH es alta en pacientes
con alteración en el estado de inmunosupresión.
Palabras clave: Anorreceptivo, VPH, ca de canal anal, citología, VIH
ANAL CYTOLOGY AS A SCREENING TEST FOR ANAL CANCER AND HUMAN PAPILLOMAVIRUS (HPV) INFECTION
ABSTRACT
Anogenital HPV infection represents the most common sexually
transmitted infection, currently considered associated with anal
carcinoma. Objective: To determine the most frequent cytological
findings in the studied population. Methodology: An observational,
cross-sectional field work was carried out, where 77 individuals who
met the inclusion and exclusion criteria as risk factors for HPV were
studied, through anal canal cytology, at the “Dr. Manuel
Núñez Tovar” University Hospital during
January-August 2020. Results: The sample was represented by 63.6% (N =
49) women with an average age of 49.4 ± 15.43 years (range 18 to
85 years). The characteristics of the patients included were: 58.4% (N
= 45) anoreceptive and non-anoreceptive 41.62% (N = 22); 27.3% (N=21)
were smokers, the mean number of sexual partners was 6.28±8.36;
88.6% (N=39) did not use barrier methods; 63.6% (N=69) were
immunosuppressed; sexual orientation: heterosexual 90.9% (N=70), and
homosexual 9.1% (N=7), with a lesion of the lower genital tract with 2
(2.6%) women with positive anal cytology for HPV. Cytological changes
associated with HPV were predominantly present in the female sex 11.7%
(N=9), in the range of 41-50 years (26.0%); and heterosexuals 16.9%
(N=13). Specificity and sensitivity of 100% of anal canal cytology has
been reported. This study shows that HPV infection is high in patients
with altered immunosuppression status.
Key words: Anoreceptive, HPV, anal canal, cytology, HIV
INTRODUCCIÓN
El cáncer anal es una patología poco común dentro
del grupo de neoplasias anorrectales y del tracto gastrointestinal, el
tipo más frecuente es el epidermoide y uno de los factores de
mayor riesgo es la infección por el Virus del Papiloma Humano
(VPH). (1) Anatómicamente, el canal anal se extiende desde el
borde anal externo (orificio anal) hasta la línea dentada, mide
2 cm (2). Los cambios en comportamientos sexuales a partir de la
segunda mitad del siglo XX aumentaron el riesgo de exposición
por VPH. Este es un virus no encapsulado exclusivamente intraepitelial,
familia Papovaviridae, género Papillomavirus (3). El
período de incubación oscila entre 6 semanas y 8 meses,
infecta por contacto con soluciones de continuidad (4). Se presenta
como asintomática o lesiones exofitica, denominados condilomas
acuminados(5). Se han identificado más de 100 subtipos del virus
VPH, de los cuales algunos presentan potencial oncogénico por lo
que se asocian con la incidencia de cáncer incluyendo neoplasias
anales (6).
En tal sentido, las lesiones displásicas de la región
anal se conocen como Neoplasia Anal Intraepitelial (NIA), precursora
del carcinoma escamoso. Es importante destacar, que el cáncer
cervical y anal comparten mismo origen embriológico (4). El
término de “carcinoma anal” engloba el canal anal y
zona perianal (7,8).. El grupo de mayor riesgo para desarrollar este
tipo de neoplasia está conformado por pacientes VIH (Virus de
Inmunodeficiencia Humana) positivos, hombres que mantienen relaciones
sexuales con hombres VIH negativos, relaciones sexuales anoreceptivas,
sexo sin uso de método de barrera, anticonceptivos hormonales,
enfermedades de trasmisión sexual, inmunodepresión
marcada (trasplante, tratamiento esteroideo por tiempo prolongado,
quimioterapia), antecedentes de cáncer en región vulvar,
vaginal o cervical; promiscuidad, lesiones verrugosas perianales,
hábito tabáquico (2, 9).
Según lo señalado en el estudio de Núñez
(10) el VPH tiene un elevado potencial oncogénico por lo que es
de gran importancia conocer su epidemiologia, distribución
así como también identificar las poblaciones de riesgo
para la formulación de estrategias de prevención
efectivas. En el contexto venezolano la infección por VPH se
considera un problema de salud pública, dado que investigaciones
previas han identificado una existencia variable de serotipos en
diferentes regiones del país. Adicionalmente se ha reportado,
que el VPH del tipo 16 es el más frecuente el cual es conocido
por ser el de mayor potencial oncogénico, lo que a su vez
podría influir en una mayor incidencia de cáncer entre
ello, neoplasias anales.
Respecto a la incidencia de cáncer anal en Venezuela,
según la investigación realizada por Martínez et
al.., (11) entre el año 2019 y 2021 se reportó una
frecuencia del 21,0% de la cual la mayoría de los casos fueron
detectados en mujeres con una diferencia estadísticamente
significativa. De igual forma, Latan et al..,(12) encontró en su
estudio una frecuencia de VPH de 73,07 % en cuello uterino y 57,69 % en
ano, con una coinfección viral del 46,2 %. Asimismo, los
genotipos más frecuentes fueron de alto riesgo
oncogénico, por lo que se determinó que las pacientes con
lesiones en cuello uterino, debidas a VPH tienen 1,5 veces más
probabilidad de adquirir la infección viral en la región
anal.
Estos antecedentes reflejan que las tasas de infección por este
virus en el país han sido elevadas, lo que incrementaría
el riesgo de cáncer de ano tanto en hombres como en mujeres. Sin
embargo, no existen estadísticas actualizadas en donde se
identifique la incidencia de la neoplasia de ano causada por VPH. Esta
situación se presenta en el Hospital Universitario “Dr.
Manuel Núñez Tovar”, en el cual la
investigación de esta problemática es escasa. Por
lo tanto, surge la necesidad de indagar sobre la incidencia del
cáncer de ano en dicha institución y su
vinculación con el VPH como factor desencadenante. Por medio de
este estudio se espera conocer la realidad epidemiológica de
este tipo de neoplasia en conjunto con la infección de VPH.
MÉTODOS
El estudio se desarrolló con un enfoque cuantitativo, con la
modalidad de investigación de campo, observacional y
transversal. La población estuvo conformada por los pacientes
que acudieron por consulta externa del servicio de cirugía
general, incluidos cirugía oncológica, y
coloproctología del Hospital Universitario “Dr. Manuel
Núñez Tovar”, en Maturín, estado Monagas,
durante el período comprendido entre enero hasta agosto 2020. La
muestra quedó constituida por 77 sujetos, fue seleccionada por
medio de un muestreo no probabilístico a partir de los
siguientes criterios:
Criterios de inclusión: 1) Historia de infección
por VPH, lesiones verrugosas perianales, antecedentes de neoplasias
intraepiteliales escamosas del tracto genital inferior cervical,
vulvar, pene) confirmada por estudio anatomopatológico 2)
Pacientes oncológicos (con antecedente de neoadyuvancia). 3)
Individuos sexualmente activos: anorreceptivos o no anorreceptivos. 4)
Pacientes inmunosuprimidos, definidos como aquellos que estuvieran bajo
tratamiento esteroideo por tiempo prolongado, quimioterapia, VIH
positivo en SIDA.
Criterios de exclusión: 1) Menores de 18 años, 2) Sin
inicio de vida sexual, 3) antecedente de malformaciones o
procedimientos quirúrgicos anorrectal. 4) individuos que no
deseen realizarse la citología.
Recolección de datos: se inició luego de la
aprobación de los participantes a través del
consentimiento informado, se extrajo la información de las
historias clínicas de los pacientes seleccionados en la que se
incluyeron los datos personales, hábitos sexuales y antecedentes
personales. También se registraron los datos provenientes del
examen como los resultados de inspección anogenital, tacto
rectal y citología anal. Por lo tanto, los instrumentos de
medición empleados fueron: historia clínica,
resultados de citología del cuello uterino y anal, VDRL y VIH
para confirmar.
En el caso de la citología anal se emplearon materiales
específicos como las láminas portaobjetos y cubreobjetos,
fijador celular, aplicadores cytobrush y aplicadores de algodón,
microscopios ópticos, al igual que colorantes como hematoxilina
y eosina para facilitar la identificación celular. La
técnica consistió en orientar inicialmente al paciente
sobre la preparación previa, en la que se requería evitar
relaciones anales y enemas durante las 24 antes de realizar el
análisis.
Para realizar la citología, el paciente debe colocarse
posición de Sims, la recolección se lleva a cabo con
aplicador de algodón o dacron (cytobrush), desde la parte
proximal del conducto anorrectal hasta el margen anal (cuatro
centímetros). La interpretación de los resultados se
efectuó bajo los criterios de la Clasificación Bethesda
2001 (Tabla 1), se consideraron cambios morfológicos positivos,
la presencia de “célula en balón” o coilocito.
Análisis estadístico: los datos se registraron en una
matriz realizada en Excel, la cual posteriormente fue procesada
estadísticamente con ayuda del programa estadístico IBM
SPSS ESTATISTICS versión 25,0. Se aplicaron técnicas
descriptivas para determinar la frecuencia de las variables de estudio,
cuyos resultados se presentaron en tablas y gráficos.
También se utilizó la estadística inferencial para
establecer la asociación entre variables, para ello se
calculó la prueba de Chi cuadrado con una significancia del 95%.
RESULTADOS
Distribución según género y edad de la
población sujeto a cribado mediante citología de canal
anal en pacientes atendidos en el Hospital Universitario “Dr.
Manuel Núñez Tovar”, período enero-agosto
2020, Gráfico 1.
Se incluyeron 77 pacientes según los criterios de
inclusión. Los rangos de edad están comprendidos entre 18
a 85 años siendo la media 49,4 ±15,43 años. De
ellos, 36,4% (N=28) constituyen el género masculino y 63,6%
(n=49) corresponden al género femenino. Gráfico 2.
En la Tabla 2, se presentan, los factores de riesgos asociados a VPH en
pacientes atendidos en el Hospital Universitario “Dr. Manuel
Núñez Tovar”, período enero-agosto 2020.
Orientación sexual: heterosexualidad en 90,9% (N=70) con 16,9%
(N=13) resultados positivos en citología de canal anal, mientras
que 9,1% (=7) homosexualidad con 2,6% citologías positivas. Para
las pruebas estadísticas (p=,524°) no hay significancia
estadística.
Sexo anal: hay un 58,4% (N=45) anorreceptividad y 41,62% (N=22) no
anorreceptivo. Por parte de la anorreceptividad, hubo 14,3% (N=11) de
citologías positivas, en comparación con 44,2% de
negatividad (N=34) de citologías negativas para VPH. En el caso
de los No anorreceptivos hubo 5,2% (N=4) positivos en la
citología. En las pruebas de chi cuadrado (P=,192) no hay
significancia estadística. No hay relación
estadística entre los resultados de citología de canal
anal para VPH y anorreceptividad. Los pacientes que usan método
de barrera no tienen prueba positiva para VPH, mientras que 72,7%
(N=32) confirman no usar métodos de protección de
barrera, donde 27,3% (N=12) indican positividad en citología de
canal anal.
Número de parejas Sexuales: la media de parejas sexuales es
6,28±8,36 promedio. Del 58,4% (N=45) que confirman relaciones
anoreceptivas; con <2 de parejas fueron 28,6% (N=17), mientras que
el grupo con rango de 5-6 parejas fue el de mayor positividad 7,8%
(N=6) casos, la media de parejas sexuales (anorreceptivos) fue de
3± parejas, no hay relación entre el número de
pareja con la positividad.
Hábitos tabáquicos: 27,3% (N=21) afirmó mantener
hábito tabáquico, donde 5,2% (N=4) resultaron positivos
en la citología de canal anal. Mientras que la mayoría
negó el hábito de fumar 72,7% (N=56) de las cuales 14,2%
(N=11) tienen resultado positivo en la citología, siendo (p=
,953), no hay relación entre hábitos tabáquicos
como factor de riesgo.
Estado inmunológico de pacientes atendidos mediante toma de
citología de canal anal en el Hospital Universitario “Dr.
Manuel Núñez Tovar”, 2020, Gráfico 3.
Los pacientes inmunosuprimidos corresponden a 63,6% (N=49) de los
cuales 2,6% (N=2) resultaron positivos, y 36,4% (N=28) negativos, para
la prueba de chi cuadrado el valor p=,000 si hay significación
estadística, por lo que hay relación entre el estado
inmunológico con el VPH en canal anal.
Resultados de citología de canal anal en pacientes atendidos en
el Hospital Universitario “Dr. Manuel Núñez
Tovar”, período enero-agosto 2020, Gráfico 4.
Los resultados negativos fueron 80,5% (N=62) y los casos positivos
19,5% (N=15) distribuidos en infección por VPH en 9,1% (N=7), y
10,4% (N=8) con hallazgos positivos para cáncer de canal anal.
Las pruebas del chi cuadrado (p=,000) indican relación
estadísticamente significativa.
Expresión clínica asociada a resultados de
citología de canal anal en pacientes atendidos en el Hospital
Universitario “Dr. Manuel Núñez Tovar”, 2020,
Gráfico 5.
Las lesiones tipo condilomas se evidenciaron en 5,2% (N=4) pacientes
resultando positivo en la citología de canal anal, y lesiones
compatibles con carcinoma en canal anal, positivas para VPH en 6,5%
(N=5); de un 88,2% (N=68) personas sin lesiones aparentes, (N=6) 7,8%
resultaron positivos para VPH. Las pruebas de chi cuadrado para p=,000
dan significancia estadística entre la positividad de
citología de canal anal y la expresión clínica.
DISCUSIÓN
Otros estudios realizados en Venezuela presentaron resultados
similares en las características sociodemográficas de los
pacientes con lesiones anales por VPH, en la investigación de
Sardiñas et al., (13) encontró un 13,73 % de
citologías anales anormales compatibles con VPH, principalmente
en mujeres jóvenes sexualmente activas. También coincide
con los resultados de Aguiar et al.., (14) con edad media de 33
años, y 78% de sexo femenino. A nivel internacional, el
comportamiento de la infección es similar, en el estudio de
Sánchez et al..,(9) realizado en Colombia se identificó
en un grupo de 81 pacientes femeninas con edades entre 30 y 60
años, una frecuencia de 2,46 % citología anal anormal.
Según Membrilla et al.., (15) este análisis presenta una
sensibilidad adecuada para la identificación de alteraciones
citológicas compatibles con neoplasia anal, logrando el
diagnostico hasta del 25 % de los casos en su estudio.
La anorreceptividad es uno de los factores de mayor riesgo para
contraer la infección de VPH, al igual que en el presente
estudio, Llorente y Rengifo (16) reportaron que esta variable
está presente en gran parte de los casos positivos para VPH en
citología anal, con una frecuencia del 73,07 %, lo que
representó en dicho estudio uno de los riesgos más
frecuentes en la población analizada. A diferencia de los
resultados encontrados en el presente estudio, la investigación
de Charúa et al..,(17) si encontraron una asociación
estadísticamente significativa entre la anorreceptividad y las
lesiones citológicas compatibles tanto con VPH como
cáncer anal,
Con relación a la variable número de parejas Castillo et
al.,(18) obtuvieron resultados similares a los del presente estudio,
identificaron que las lesiones anales por VPH son más frecuentes
en sujetos que han tenido más de tres parejas sexuales y con un
inicio temprano de actividad sexual. Sin embargo, a diferencia de los
hallazgos de la presente investigación, los autores si
encontraron una asociación estadísticamente significativa
entre el número de parejas y la positividad de la
citología anal. También Herrera et al.., (19) coinciden
con estos resultados, en su investigación reportaron tener 10
parejas o más como un factor predisponente para la
infección de VPH de alto riesgo por subtipos como el 16 y 18,
presentes en el 34 y 29 % de la población estudiada
respectivamente.
Asimismo, Tarigo et al..,(20) coinciden en que el tabaquismo no
tiene una asociación estadísticamente significativa con
la presencia de lesiones de VPH anales. En cambio, Hidalgo et al..,
(21) determinaron que el tabaquismo es uno de los predictores de
infección por VPH Respecto a la variable estado
inmunológico, la Sociedad Cubana de Coloproctología (2)
explica que los pacientes con estado de inmunosupresión, con
resultados positivos, demostraron que el estado inmunológico
está relacionado con VPH en canal anal. La literatura indica que
la infección por VIH es un factor de riesgo para desarrollar
lesiones de alto grado, y las personas con sistema inmune deficiente
son susceptibles a infecciones crónicas, lo que coincide con lo
encontrado en los resultados
Al igual que en el presente estudio Sardiñas, et al.., (13) en
la Unidad de Coloproctología del Hospital Universitario de
Caracas, detectaron lesiones en el 13,73% con el uso de la
citología y 85 % de los pacientes no presentaron ninguna
lesión. De igual forma Tariago (20) coinciden en que la
citología anal patológica se relaciona con la
infección por VPH. También Soto et al..,(22)
identificaron una frecuencia de 57,8 % de casos con
diagnóstico histológico de NIA con predominio de alto
grado Asimismo, el 96 % de las pacientes con NIA también
resultaron positivas para VPH anal.
Finalmente, con relación a la variable lesiones tipo condilomas
la investigación de Garza et al.., (23) también sugiere
una relación entre los hallazgos físicos y los resultados
de las citologías. En su estudio identificaron que el 22 % de
muestras positivas de VPH en una cohorte de 50 pacientes
correspondían a un subtipo de alto riesgo de NIC, lo que se
asoció con una predisposición de desarrollar este tipo de
neoplasia.
LIMITACIONES
En la institución, no se dispone de una gran cantidad de
médicos adiestrados en reconocimientos de patologías
anales. Adicionalmente, no se cuenta ni con estudios de
extensión tipificación del VPH que hace el estudio
más específico, ni con anoscopia de alta
resolución.
CONCLUSIONES
La citología anal de pesquisa es un examen costo efectivo
y sensible para detectar cambios en la mucosa anal. El riesgo de VPH
aumenta con la edad, afectando frecuentemente entre los 41-50
años. No usar método de barrera es un factor de riesgo
para adquirir VPH de canal anal y el estado inmunológico se
correlaciona con mayor impacto y riesgo en infección por VPH,
principalmente en los pacientes VIH positivos. No se demostró
asociación entre orientación sexual y anorreceptividad
con los hallazgos citológicos obtenidos.
Las muestras de citologías positivos para VPH corresponden a
19,5%, repartidos en infección para VPH y carcinoma de
células escamosas, asociando los hallazgos citológicos
con la presencia de lesiones sugestivas de VPH. Existe relación
en el riesgo de infección por VPH, inmunosupresión,
expresión clínica (condiloma) y los resultados
citologías de canal anal analizadas.
No hay consenso internacional para establecer un programa de pesquisa
para detectar NIA precozmente, por lo cual es necesario en aplicarlo en
poblaciones de riesgo, demostrando la importante y prevalencia de NIA e
infección por VPH es alta en pacientes con alteración del
estado inmunológico, especialmente en pacientes VIH.
Declaración ética:
Previo a la recolección de información se obtuvo el
consentimiento informado de los pacientes en el estudio y
aprobación de la institución, así como del
servicio de cirugía pertinente para el estudio de acuerdo con
los estándares éticos. La investigación se
realizó siguientes la Declaración de Helsinki atendiendo
a los principios de la bioética aplicada a la
investigación: beneficencia, no maleficencia, justicia y
autonomía.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
R.A realizó el desarrollo de idea, recopilación de
datos, e interpretación de resultados. A.C contribuyó en
la revisión de las acciones del primer autor en la
investigación y obtención de permisos bioéticos en
el estudio.
Conflicto de Intereses y Financiación
Los autores declaramos no tener conflictos de intereses, ni haber
recibido financiamiento o patrocinio de ninguna organización
para realizar este trabajo.
REFERENCIAS
1. Zubizarreta J, Bustinzuriaga M, Dimas H,
Fernández F. Caracterización epidemiológica y
clínico-patológica de pacientes con cáncer en
región anal. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2021;25(5).
Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942021000500022
2. Sociedad Cubana de Coloproctología. Consenso
Nacional Prevención del Cáncer Anal [Internet]. 2017.
Disponible en:
https://especialidades.sld.cu/coloproctologia/2017/06/23/consenso-prevencion-cancer-anal-24-de-junio-2017/
3. Carrasquel Y, Rivas M, Rodríguez G. Factores de
riesgo de Neoplasia Intraepitelial Anal en pacientes masculinos de
edades comprendidas entre 40 y 60 años, junio 2017 [Internet]
[Tesis doctoral]. Universidad de Carabobo; 2017. Disponible en:
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/6617/ycarrasquel.pdf?sequence=1
4. Serrano F, Castro J, Fernández A, Bazan C, Casado
M, Sánchez M, et al. Lesiones intraepiteliales anales: opciones
de ‘screening’ y tratamiento. Cir Andal [Internet].
2013;(24):12-7. Disponible en:
https://www.asacirujanos.com/documents/revista/pdf/2013/2013-vol24-n1-2-act2.pdf
5. Presencia G. Protocolo para la Pesquisa de la Displasia
Anal mediante Citología y Anoscopia de Alta Resolución.
Rev Arg Coloproctol [Internet]. 2015;26(2):45-53. Disponible en:
https://revistasacp.com/anteriores/files/PDF/26_02/SACP_26_02_03_presencia.pdf.
6. Ayala M, Ortiz L, Paredes C, Pérez M,
Vázquez L, Villalba A, et al. Neoplasia intraepitelial anal. Rev
Nac (Itauguá) [Internet]. 2014;6(2):20-29,. Disponible en:
http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-884812?lang=es
7. Padilla E. Cribado de Neoplasia Intraepitelial Anal en
diferentes grupos poblacionales de riesgo: estudio
epidemiológico, clínico y molecular [Internet] [Tesis
doctoral]. Universidad de Málaga; 2017. Disponible en:
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/15395/TD_PADILLA_ESPANA_Laura.pdf?sequence=1&isAllowed=y
8. Caraballo L, Salazar N, Lorenzo C, González M,
Carrillo C, Hernández D. Infección por virus de papiloma
humano: asociación entre infección genital y
anal-perianal. Rev Obstet Ginecol Vene [Internet]. 2010;70(4):254-64.
Disponible en:
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322010000400006&lng=es
9. Sánchez C, Guerrero M, Rubio J, Müller E,
Rey G, Díaz L. Prevalencia de citología anal anormal e
infección por VPH en la zona de transformación anal a
mujeres entre los 30 y 65 años con displasia del tracto genital
inferior. Rev Colomb Obstet Gine [Internet]. 2020;71(4):345-55.
Disponible en:
https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/3558/3670
10. Núñez J. Epidemiología del virus del papiloma
humano. Invest clín [Internet]. 2022;63(2):170-84. Disponible
en:
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-51332022000200170
11. Martínez S, Bustamanete L, Ascanio Y, Blanco H, Bustamanete
L, Carrillo M, et al. Registro de cáncer de colon, recto y ano
en Venezuela, 2019-2021. Experiencia de la Sociedad Venezolana de
Coloproctología. Rev Venez Cir [Internet]. 2024;77(2):64-74.
Disponible en: DOI: 10.48104/RVC.2024.77.2.3
12. Latan J, Fernandes A, López M, Fermín M, Correnti M.
Detección de la infección por virus de papiloma humano en
ano en pacientes con lesiones en cuello uterino. 2017;77(2):92-99.
Disponible en:
http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/16978/1/Latan.Deteccio%CC%81n%20de%20la%20infeccio%CC%81n%20por%20virus%20de%20papiloma%20humano%20en%20ano%20en%20pacientes%20con%20lesiones%20en%20cuello%20uterino.pdf
13. Sardiñas C, Guillén Y, Castillo N, Rodríguez
C. Citología anal: importancia de la toma de la muestra. Rev
Venez Cir. 2008;60:40-1.
14. Aguiar C, Jaumandreu S, Álvarez C, Rodríguez M,
Ortega C. Lesiones rectoanales por VPH, diagnósticomediante PAP
anal y anoscopía de altaresolución con biopsias. Rev
Méd Urug [Internet]. 2015;31(2):97-102. Disponible en:
https://revista.rmu.org.uy/index.php/rmu/article/view/211/212
15. Membrilla E, Parés D, Alameda F, Pascual M, Courtier R, Gil
M, et al. Neoplasia intraepitelial anal: resultados de la
aplicacio´n de un protocolo diagno´stico en pacientes de
riesgo mediante el uso de citología anal. Cir Esp [Internet].
2009;85(6):365-70. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Pere-Fuste/publication/24217153_Anal_intraepithelial_neoplasia_Application_of_a_diagnostic_protocol_in_risk_patients_using_anal_cytology/links/5a0aadb20f7e9bb949f99068/Anal-intraepithelial-neoplasia-Application-of-a-diagnostic-protocol-in-risk-patients-using-anal-cytology.pdf?origin=scientificContributions
16. Llorente F, Rengifo C. Prevalencia de infección anal por el
virus del papiloma humano en el Hospital «Comandante Manuel
Fajardo». Rev Cubana Cir. 2017;56(1):27-36.
17. Charúa L, Esquivel E, Villanueva J, Jiménez B,
Muñoz S, Leal M, et al. La neoplasia intraepitelial anal y la
infección por virus del papiloma humano en pacientes
anorreceptivos. Rev Gastroenterol Méx [Internet].
2009;74(3):195-201. Disponible en:
https://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-la-neoplasia-intraepitelial-anal-infeccion-articulo-resumen-X0375090609477238
18. Castillo M, Gómez S, Villa A, Restrepo O. Prevalencia y
factores de riesgo de la neoplasia intraepitelial anal en pacientes con
lesión intraepitelial cervical de alto grado. Ginecol obstet
Méx [Internet]. 2024;92(2):60-8. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-90412024000200060&lng=es&nrm=iso
19. Herrera D, Tamayo L, Valencia M, Sánchez G. Infección
por el virus del papiloma humano de alto riesgo y factores asociados en
canal anal de pacientes con VIH en Medellín, 2017–2018.
Rev Saude Publica [Internet]. 2020;54(93):1-11. Disponible en:
https://www.scielo.br/j/rsp/a/JVhbDJTyQFTsXMMCZKW53HL/?format=pdf&lang=es
20. Tariago J, Nozar F, Greif D, Ben S, Caserta B, Viera C, et al.
Tamizaje con citología anal en mujeres con lesiones premalignas
del cuello uterino. Rev Méd Urug [Internet]. 2023;39(1):207.
Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-03902023000101207
21. Hidalgo C, de Jesús S, Esquivias J, Pasquau J. Alta
prevalencia e incidencia de lesiones precursoras de cáncer anal
asociada a la infección por VPH en mujeres VIH positivas en la
era tardía del TAR. Enf Infec Microbiol Clín [Internet].
2018;36(9):555-62. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-alta-prevalencia-e-incidencia-lesiones-S0213005X17303087
22. Soto Y, Constantén A, Santana Á, Bandera M,
Ramírez C, Abreu Y, et al. Pesquisa de neoplasia anal y virus
del papiloma humano en mujeres con lesiones cervicouterinas de alto
grado. Rev Cub MedTrop. 2024;76:e1205.
23. Garza J, Pacheco C, Garza D, Ríos A, Valdés E,
Muñoz G, et al. Virus del papiloma humano en carcinoma
colorrectal. Rev cir [Internet]. 73(1). Disponible en:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-45492021000100033
Clasificación Bethesda (2001)14.

|
Tabla
2. Factores de riesgos
asociados a VPH en pacientes atendidos en el Hospital Universitario “Dr.
Manuel Núñez Tovar”, período enero-agosto 2020
|
|
|
citología de canal anal VPH
|
|
Negativo
|
Positivo
|
Total
|
|
Recuento
|
%
|
Recuento
|
%
|
Recuento
|
%
|
|
Orientación Sexual
|
Heterosexual
|
57
|
74,0%
|
13
|
16,9%
|
70
|
90,9%
|
|
Homosexual
|
5
|
6,5%
|
2
|
2,6%
|
7
|
9,1%
|
|
Sexo anal
|
Anorreceptivo
|
34
|
44,2%
|
11
|
14,3%
|
45
|
58,4%
|
|
No
anorreceptivo
|
28
|
36,4%
|
4
|
5,2%
|
32
|
41,6%
|
|
N# parejas sexuales
|
<= 2
|
19
|
24,7%
|
3
|
3,9%
|
22
|
28,6%
|
|
3 – 4
|
16
|
20,8%
|
3
|
3,9%
|
19
|
24,7%
|
|
5 – 6
|
15
|
19,5%
|
6
|
7,8%
|
21
|
27,3%
|
|
7+
|
12
|
15,6%
|
3
|
3,9%
|
15
|
19,5%
|
|
Hábito tabáquico
|
Sí
|
17
|
22,1%
|
4
|
5,2%
|
21
|
27,3%
|
|
No
|
45
|
58,4%
|
11
|
14,3%
|
56
|
72,7%
|
|
Estado
inmunológico
|
No
|
15
|
19,5%
|
13
|
16,9%
|
28
|
36,4%
|
|
Sí
|
47
|
61,0%
|
2
|
2,6%
|
49
|
63,6%
|
|
Neoplasia Genital
|
Ca Cuello uterino
|
10
|
13,0%
|
2
|
2,6%
|
12
|
15,6%
|
|
Cáncer
de Vulva
|
1
|
1,3%
|
0
|
0,0%
|
1
|
1,3%
|
|
Cáncer de Pene
|
1
|
1,3%
|
0
|
0,0%
|
1
|
1,3%
|
|
Sin
patología
|
50
|
64,9%
|
13
|
16,9%
|
63
|
81,8%
|
RESULTADOS




