Cirugía Medicina Sociedad Venezolana
Ovario histerectomía laparoscópica canina. A propósito de un primer caso informado en Venezuela
PDF
HTML

Palabras clave

Esterilización
canina
histerectomia
ooforectomía
laparoscopia laparoscopy
ovary
histerectomy
canine

Cómo citar

Cántele-Prieto, . H. E., Acevedo Ramirez, T. M., Vassallo-Palermo, M. ., Villegas, I. A. ., Sequera-Veloz, R. M. ., Inchusti-Piovesan, C., Cantele-Prieto, J. C. ., Mc Quattie-Baiz, G. E. ., & Gallardo-Zozalla, R. A. (2021). Ovario histerectomía laparoscópica canina. A propósito de un primer caso informado en Venezuela. REVISTA VENEZOLANA DE CIRUGÍA, 74(2), 59–62. https://doi.org/10.48104/RVC.2021.74.2.10

Resumen

La ovariohisterectomia (OH) es el procedimiento quirúrgico que con más frecuencia se realiza para la esterilización quirúrgica de los animales. No solo garantiza el control de la población sino también disminuye el riesgo de enfermedades mortales como la piómetra y el cáncer.1 Este procedimiento puede realizarse a través de 2 vías de abordaje, la tradicionalmente conocida por laparotomía y la vía laparoscópica o mínimamente invasiva. Objetivos: A continuación, presentamos el primer caso informado en Venezuela de una perra a quien se le realizó ovario histerectomía laparoscópica (OHL) para la esterilización quirúrgica. Materiales y métodos: Se describe el protocolo quirúrgico practicado en una canina sana sometida a OHL. La descripción incluye la preparación del paciente, el instrumental utilizado, la preparación del área quirúrgica, el posicionamiento del animal, así como las etapas de la técnica quirúrgica laparoscópica. Resultados: La perra evolucionó de manera satisfactoria. Los resultados del seguimiento demostraron que la OHL puede ser realizada con seguridad, con mínimos períodos de recuperación y complicaciones transoperatorias y posoperatorias. La técnica de OHL se convierte en una alternativa para la realización de diferentes procedimientos quirúrgicos en pequeños animales. Conclusión: La OHL es una técnica segura, que incluye dentro de sus beneficios la reducción del dolor posoperatorio, dehiscencia de la herida, así como disminución del riesgo de resección incompleta del tejido ovárico.

https://doi.org/10.48104/RVC.2021.74.2.10
PDF
HTML
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2021 REVISTA VENEZOLANA DE CIRUGÍA