Resumen
La infección anogenital por VPH representa la infección de transmisión sexual más común, especialmente en la población joven, en la actualidad se considera el carcinoma anal asociada a esta patología. Objetivo: determinar los hallazgos citológicos más frecuentes en la población estudiada. Metodología: Se realizó un trabajo de campo, tipo observacional, prospectivo, transversal, donde se estudiaron a 77 individuos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión como factores de riesgos para VPH, a través de toma de citología de canal anal, en el Hospital Universitario “Dr. Manuel Núñez Tovar” durante enero- agosto 2020. Resultados: la muestra se representó por 63,6% (N=49) mujeres con edad promedio de 49,4 ±15,43 años (rango de 18 a 85 años). Las características de los paciente incluidos fueron: 58,4% (N=45) anorreceptivos y no anorreceptivo 41,62% (N=22); 27,3% (N=21) con tabaquismo, la media de parejas sexuales es 6,28±8,36 parejas; 88,6% (N=39) sin métodos de barrera; 63,6% (N=69) inmunosuprimidos, orientación sexual: heterosexualidad 90,9% (N=70), y 9,1% (N=7) homosexualidad, con lesión del tracto genital inferior con 2 (2,6%) mujeres con citología anal positiva para VPH. Los cambios citológicos asociados a VPH se presentó en el rango de 41-50 años (26,0%); a predominio en el sexo femenino 11,7% (N=9), y heterosexuales 16,9% (N=13). Se ha reportado especificidad y sensibilidad de 100 % de la citología de canal anal. Este estudio demuestra que la infección por VPH es alta en pacientes con alteración en el estado de inmunosupresión.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2025 REVISTA VENEZOLANA DE CIRUGÍA
